CERCANÍAS DE UN TERRITORIO INTANGIBLE.
2021 - 2022


Estaciones en un nuevo territorio . Fotografía análoga. 2021

Cercanías de un territorio intangible es un proyecto colaborativo sobre procesos de migración y desvíos. Presenta piezas fotográficas surgidas a partir de conversaciones de la artista Natalia Pilo-Pais con el nuevo lugar, España, y de la artista con otras personas que han migrado de Sudamérica a Europa.
Cuando el cuerpo migra se generan impulsos de retorno, búsquedas constantes de identidad entre el sitio que se dejó y el nuevo. Es por eso que Pilo-Pais realizó diferentes gestos, que podríamos entender como gestos de enraizamiento en un nuevo lugar pero que son también, gestos de comprensión. Ella se acercó a productos que crecen en su país, productos que también han migrado, y a través de un lente y mirada que toman un carácter etnográfico busca conocer las modificaciones que se dan a causa de ese desvío. También cultivó en Madrid semillas que crecen en Perú y fotografío el fracaso de tal intención. A lo largo del proceso de trabajo, el colectivo artístico aborda el gesto de fotografiar los cambios de la naturaleza del nuevo entorno, como una forma de volver consciente y a la vez evocar las continuidades entre Sudamérica y España. Lo anterior, es también una forma de reemprender las formas de estructurar el tiempo más propias del territorio sudamericano, el tiempo cíclico de la espera y crecimiento del fruto, en contraposición al tiempo lineal del progreso.
El gesto artístico, presente desde el primer momento en el que Pilo-Pais dejó el territorio peruano como lo podemos ver en el video, y la reflexión simultánea y colectiva sobre la migración y el arte, y la migración desde el arte permite vivenciar a la migración como un desvío vital más, con sus muertes y renacimientos. Así como también nos permite alcanzar la pregunta de ¿cuándo el arte no está en migración? Cercanías de un territorio intangible es un proyecto de generación de archivo para futuros desvíos y para acompañar otras migraciones .
Texto elaborado por Daniela Ruiz Moreno

Imagen de la derecha: Palmera de Chile. Documentada en el Jardín del
Parterre Palacio Real de Aranjuez. Madrid, España.
Fotografía análoga. 2022






Productos de mercado I . Fotografía análoga. 2021



Productos de mercado II . Fotografía análoga. 2021
Estudios del nuevo territorio.
El alimento como memoria
El conjunto de imágenes que conforman esta parte del estudio es sobre el alimento como memoria.
En los productos de mercado, se presentan por medio de la fotografía analógica, los frutos de especies vegetales envueltos en una protección plástica, podríamos decir que es un objeto casi escultórico para su importación desde Perú. Por esta razón para generar el medio opuesto de esta protección plástica y artificial, al regresar a Perú en Noviembre del 2021, compré diferentes especies, como el zapallo loche y la yuca ) y siendo esta última una especie que “En el antiguo Perú fue plantada solamente la yuca dulce. Pruebas de este cultivo ofrecen los hallazgos en las tumbas prehispánicas del valle de Chillón y la península de Paracas” (Horkheimer, 2004, p.106). Las envolví en un tejido elaborado con hilo de algodón, imaginando cómo era ese traslado de especies en tiempos pre-hispánicos. Elaborando un enrejado que se une y se complementa con lo natural que compone la especie vegetal; oponiendo la idea de cómo encuentro estos productos en un mercado, que se resaltan como insumo de exportación y no de alimentación dejando a un lado lo natural de su especie.



