CARTOGRAFÍAS DE PERÚ
EN CUARENTENA
2020
La serie de cartografías del Perú en cuarentena, fue elaborada bajo una investigación cartográfica en: Varcárlcel, Daniel, Docafe, Enrique, y otros autores, Historia general de los Peruanos , Vol III., Iberia, Lima, 1975.
Durante el confinamiento por el Covid-19 que comenzó en Marzo del 2020, se procede con el aislamiento de cada departamento del Perú para frenar el avance del virus sobre el territorio. Un todo territorial que se individualiza en partes que manifiestan una problemática histórica y atemporal del sistema de salud en el Perú. Así también, se visualiza el arraigo de cada ciudadano al lugar donde se desarrolla, establece o anhela retornar para enfrentar a esta pandemia. Por este motivo, se utiliza una fuente del año 1975, donde reúne 23 departamentos del Peru, incluyendo la provincia constitucional del Callao, a diferencia de los 24 departamentos que actualmente nos representan, que a su vez, en su conjunto, sintetiza un sistema que aún prevalece en el pasado.
Los departamentos, representados por medio de una síntesis fotográfica, muestran la delimitación de las zonas periféricas territoriales, siendo una frontera conceptual -antes no delimitada- sin embargo, durante el confinamiento estos departamentos fueron aislados para enfrentar esta pandemia.








Proceso Técnico:
Dado el contexto de confinamiento, se procedió a registrar mediante la fotografía análoga, diversas materias cerca a mi lugar de confinamiento, buscando aquellas imágenes que representen las características y sensaciones de cada uno de los departamentos del Perú, incluyendo algunas imágenes propias de mi archivo fotográfico.
Una vez revelado el negativo, y bajo el resumen diario que presentaba el Ministerio de Salud del Perú (MINSA) se realizaron los fotogramas en el orden cronológico de incremento de casos de cada departamento del Perú. Posteriormente, se elaboró una fotocopia de los mapas de cada departamento encontrados en el libro de referencia a escala del papel fotográfico, con la finalidad de generar una silueta de la imagen sobre una cartulina negra para la creación de los fotogramas.
El proyecto se generó entre los meses de Marzo - Octubre del 2020. Este proceso artístico se vio limitado debido a las condiciones vividas durante el tiempo de confinamiento, ya sea por las restricciones de movilidad así como la poca disponibilidad de insumos. Por este motivo, la utilización del soporte analógico refuerza la imagen y se convierte en un medio de archivo histórico, haciendo un paralelo a la memoria y al pasado que aún persiste y que todavía vivimos.